UTRCC.EDU.MX
  • Inicio
    • Carreras >
      • Técnico Superior Universitario >
        • TSU. Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia
        • TSU. Energías Renovables área Calidad y Ahorro de Energía
        • TSU. Mantenimiento área Industrial
        • TSU. Mecatrónica área Automatización
        • TSU. Mecatrónica área Sistemas Manufactura
        • TSU. Procesos Industriales área Manufactura
        • TSU. Química área Tecnología Ambiental
      • Licenciatura >
        • Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia
      • Ingeniería >
        • Ingeniería en Energías Renovables
        • Ingeniería en Mantenimiento Industrial
        • Ingeniería en Mecatrónica
        • Ingeniería en Tecnología Ambiental
        • Ingeniería en Sistemas Productivos
    • Conócenos >
      • Conócenos >
        • NORMAS Y LEYES ISO 14001 & 45001
      • NOM-035-STPS
      • Comité de Ética
      • Subcomité de Hostigamiento y Acoso Sexual
      • Oficina Verde >
        • Criterios para el uso del papel
      • Transparencia Universitaria >
        • Veda electoral
        • Contraloria Social >
          • Programas
          • Cuentas Públicas
          • Documentos
          • Normativa
          • Directorio Contraloría Social
        • Código conducta septiembre 2020
        • Legislación para alumnos
        • Programa Anual de Austeridad y Ahorro 2025
    • Servicios Escolares >
      • Encuesta de Satisfacción
      • Admisiones
      • Enfermería >
        • Tramite de seguro facultativo
      • Admisiones Extensiones Universitarias
      • Inscripciones y Reinscripciones
      • Flyer
      • Requisitos de Titulación
      • Titulación
      • Únete a los PUMAS Admisiones 2025
    • Gastronomia
    • Servicios Estudiantiles >
      • Gestión Estudiantil Integral y Apoyo Académico
    • Transporte
    • Vinculación >
      • Bolsa de Trabajo >
        • Vacantes Bolsa de Trabajo
      • Incubadora
      • Estadías
      • Egresados
      • Seguimiento a Egresados
      • Sector Empresarial
  • Blog UTRCC
  • Plus+
    • @UTRCC.EDU.MX
    • Biblioteca del Congreso
    • Inscripciones >
      • Admisiones
      • Reinscripción >
        • Folio para pago reingreso
Foto

Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad

  • Portada
  • Plan de Estudio de Ingeniería y Técnico Superior Universitario
  • Perfiles
<
>
Foto
Ingeniería en 1 años, 4 meses.  Contando con titulo TSU.

Foto
Técnico Superior Universitario en 2 años.
Foto
Foto
Foto


Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad

  • Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental

El Técnico Superior Universitario se cursa en dos años, seguido de la Ingeniería en 1 año y 4 meses adicionales. Descubre más sobre estos programas académicos.


  • Visión General de Programas Académicos
  • Técnico Superior Universitario
  • Ingeniería
<
>
Foto

Foto

Ingeniería
¡Descubre la fascinante Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad a través de un plan de estudios innovador y especializado! Únete a nosotros para adquirir conocimientos y habilidades clave en la protección del medio ambiente, la gestión sostenible de recursos naturales y la implementación de soluciones eco-amigables. Sé parte de un campo fundamental donde la conservación ambiental, la tecnología verde y la innovación se unen para promover un futuro más sostenible. ¡Únete a nosotros y forma parte de la evolución en la ingeniería ambiental y sustentabilidad! ¡Sé parte del cambio hacia un mañana más eficiente, sostenible y próspero en el ámbito de la ingeniería ambiental y la preservación del entorno natural!

Técnico Superior Universitario
¡Explora la apasionante Gestión Ambiental a través de un plan de estudios innovador y especializado! Únete a nosotros para adquirir conocimientos y habilidades clave en la protección y conservación del medio ambiente, la gestión eficiente de recursos naturales y la implementación de estrategias sostenibles. Sé parte de un campo esencial donde la sostenibilidad, la responsabilidad ambiental y la innovación se combinan para impulsar un futuro más equilibrado. ¡Únete a nosotros y forma parte de la evolución en la gestión ambiental! ¡Sé parte del cambio hacia un mañana más eficiente, sostenible y próspero en el ámbito de la gestión ambiental y la preservación de nuestro entorno natural!


  • Programa de TSU
  • en Gestión Ambiental
<
>

Foto

En los primeros dos ciclos, te preparará con competencias clave para evaluar sistemas ambientales y gestionar la calidad laboral. Desarrollar habilidades éticas, de liderazgo y pensamiento crítico. ¡Conviértete en un agente de cambio!

Los dos ciclos del Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental te preparan para evaluar sistemas ambientales, gestionar calidad laboral y desarrollar habilidades éticas, de liderazgo y pensamiento crítico. Este programa te forma para ser un agente de cambio en la gestión ambiental.


Plan de estudios de

Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental


PRIMER CICLO DE FORMACIÓN

 Primer cuatrimestre
  • Inglés I
  • Desarrollo Humano y Valores
  • Fundamentos Matemáticos
  • Química Inorgánica
  • Metodología de la Investigación
  • Legislación Ambiental
  • Comunicación y Habilidades Digitales
Segundo cuatrimestre
  • Inglés II
  • Habilidades Socioemocionales y Manejo de Conflictos
  • Cálculo Diferencial
  • Física
  • Probabilidad y Estadística
  • Química Orgánica
  • Química Analítica
​
Tercer cuatrimestre
  • Inglés III
  • Desarrollo del Pensamiento y Toma de Decisiones
  • Cálculo Integral
  • Química Ambiental
  • Bioquímica
  • Microbiología Ambiental
  • Proyecto Integrador I

Primer Ciclo de Formación

Específicas

Evaluar la calidad de sistemas ambientales mediante la realización de muestreos y análisis físico-químicos y microbiológicos conforme a protocolos establecidos, para la verificación del cumplimiento del marco jurídico que aplique a las organizaciones.


Segunda Lengua:
Comunicar información básica sobre sí mismo, otros y su profesión, a través de expresiones sencillas, aisladas y estereotipadas, en forma productiva y receptiva en el idioma inglés de acuerdo al nivel A1, usuario básico, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.

SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN

Cuarto cuatrimestre
  • Inglés IV
  • Ética Profesional
  • Cálculo de Varias Variables
  • Gestión de Recursos Hídricos
  • Gestión Integral De Residuos
  • Seguridad Laboral y Salud Ocupacional
  • Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad
Quinto cuatrimestre
  • Inglés V
  • Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño
  • Ecuaciones Diferenciales
  • Gestión de la Calidad del Aire
  • Manejo y Conservación de Suelo
  • Evaluación de Impacto Ambiental
  • Proyecto Integrador II


Sexto cuatrimestre
Estadías en el sector productivo

Segundo Ciclo de Formación

Específicas

Evaluar sistemas de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, mediante el uso de procedimientos para la elaboración de propuestas de prevención, control y mitigación de impactos y riesgos ambientales y/o laborales.


Segunda Lengua:
Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, a través de expresiones sencillas y de uso común, en forma productiva y receptiva en el idioma inglés de acuerdo al nivel A2, usuario básico, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.
  • Programa de Ingeniería
  • Ingeniería en Ambiental y Sustentabilidad
<
>
Foto

El tercer ciclo se especializa en áreas avanzadas de la ingeniería ambiental y sustentabilidad, con enfoque en seguridad, diseño de proyectos fotovoltaicos y gestión del mantenimiento, preparando a los estudiantes para desafíos complejos en energía sostenible.


Plan de estudios de

Licenciatura en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad


TERCER CICLO DE FORMACIÓN

Séptimo cuatrimestre
  • Inglés VI
  • Habilidades Gerenciales
  • Operaciones Unitarias I
  • Termodinámica
  • Sistemas de Información Geográfica y Ordenamiento
  • Producción Sustentable
  • Gestión y Auditoría Ambiental y Laboral
Octavo cuatrimestre
  • Inglés VII
  • Procesos de Adaptación al Cambio Climático
  • Operaciones Unitarias II
  • Mecánica de Fluidos e Hidráulica
  • Estrategias Regionales para la Sustentabilidad
  • Ingeniería Económica y Evaluación de Proyectos
  • Diseño de Experimentos
Noveno cuatrimestre
  • Inglés VIII
  • Evaluación de Riesgo
  • Tecnología para el Tratamiento de Agua
  • Bioprocesos Ambientales
  • Estrategias Regionales para la Sustentabilidad
  • Energías Alternativas
  • Proyecto Integrador III

Décimo cuatrimestre
Estadías en el sector productivo

Tercer Ciclo de Formación

Competencia Específica:
Ejecutar estrategias tecnológicas para la prevención, control, mitigación o remediación de impactos, de calidad ambiental y seguridad en el ámbito laboral mediante la evaluación de necesidades de calidad del agua, calidad del aire, conservación de suelos, manejo integral de residuos, de riesgos, uso eficiente de la energía, y aspectos de seguridad laboral, que permitan la innovación de los procesos, productos y servicios existentes, considerando su viabilidad ambiental, económica y social.


Segunda Lengua: Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, en los ámbitos públicos, personal, educacional y ocupacional, productiva y receptivamente en el idioma inglés de acuerdo al nivel B1, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.

  • Portada de Perfil
  • Perfil Nuevo Ingreso
  • Perfil Profesional
<
>
Foto
Foto
Foto

En la pestaña de **Perfil de Nuevo Ingreso**, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las habilidades y conocimientos que se esperan de ti al dar inicio a tu trayectoria en la Licenciatura. Aquí descubrirás las competencias esenciales que deberás desarrollar desde el principio para prepararte de la mejor manera en este campo especializado.

En la pestaña de **Perfil Profesional**, te adentrarás en una descripción detallada de las competencias que adquirirás al completar tu formación en esta carrera. Desde habilidades técnicas hasta habilidades de comunicación, liderazgo y gestión, este perfil te brindará una visión completa de lo que necesitarás para destacarte en el ámbito laboral y contribuir de manera significativa al campo de la ingeniería ambiental y la sustentabilidad. ¡Estás en el camino correcto para alcanzar tus metas!



PERFIL NUEVO INGRESO
DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD

EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

40.1 PPI


El egresado de educación media superior deberá contar con un conjunto integral de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que sean deseables para ser considerado como candidato apto para cursar estudios de nivel superior con la finalidad de garantizar su formación al terminar sus estudios profesionales.


PERFIL DE INGRESO DEL ASPIRANTE

El aspirante a la Universidad y al programa educativo en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad se caracterizará idealmente por poseer:

Habilidades y capacidades transversales:
  • Habilidad para indagar, analizar y transmitir información procedente de diversas fuentes.
  • Habilidad para escuchar, interpretar y expresar mensajes en distintos contextos.
  • Capacidad para expresar de forma clara sus ideas tanto oral como escrita.
  • Capacidad para resolver problemas a partir de métodos establecidos.
  • Capacidad para aprender por iniciativa propia a lo largo de la vida.
  • Capacidad de trabajar de manera colaborativa para el cumplimiento de metas.
  • Fomentar la inclusión, reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas, prácticas sociales y de género.
  • Interés por participar con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad, México y el mundo.

Habilidades y capacidades específicas del perfil de ingreso:
  • Afinidad por la ciencia, así como por los procesos industriales y tecnológicos, y cómo estos interactúan con el medio natural
  • Interés en el aprovechamiento, conservación y recuperación de los recursos naturales.
  • Disposición por participar en los procesos de prevención, tratamiento y mitigación de la contaminación y su impacto ambiental.
  • Entre sus intereses se encuentra el gusto por prácticas de campo, la experimentación en el laboratorio, la investigación, la gestión ambiental y aplicación e innovación tecnológica.

Segundo ciclo:
  • Capacidad para aplicar los protocolos de muestreo y análisis fisicoquímicos y/o microbiológicos de agua, aire, suelo y residuos basados en la normatividad vigente.
  • Capacidad para coordinar actividades de laboratorios de análisis fisicoquímicos y microbiológicos bajo estándares de control calidad, seguridad, gestión de sustancias y disposición de residuos.
  • Capacidad de interpretar metodologías de investigación para plantear proyectos ambientales.
  • Capacidad de elaborar reportes y bitácoras de laboratorio para el seguimiento del control de calidad e informe de resultados.

Tercer ciclo:
Para el tercer ciclo de formación los estudiantes deberán estar profundamente comprometidos con el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas sostenibles, además de contar con la motivación para contribuir significativamente a la mejora de la calidad ambiental y a la seguridad laboral, a través de un enfoque innovador y multidisciplinario.


Este ciclo está dirigido a estudiantes que:
  • Comprenden los principios de sostenibilidad y su aplicación para transformar eficazmente procesos, productos y servicios para reducir impactos negativos en el ambiente y la sociedad.
  • Posean la capacidad de evaluar críticamente las necesidades de calidad del agua, del aire, la conservación del suelo, el manejo de residuos, la gestión de riesgos, el uso eficiente de energía, y los aspectos de seguridad en el trabajo.
  • Sean hábiles para liderar la innovación en su campo, creando soluciones que no solo sean técnicamente viables, sino económicamente rentables y socialmente responsables.
  • Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, en los ámbitos públicos personales, educativos y ocupacionales productiva y receptivamente en el idioma de acuerdo al nivel B1.

Los estudiantes que ingresen al tercer ciclo deben estar preparados para enfrentar desafíos complejos, trabajar en equipos multidisciplinarios y comunicar efectivamente sus ideas y soluciones ante una variedad de audiencias. Este ciclo es para aquellos que no solo quieren ser Ingenieros Ambientales, sino agentes de cambio en la búsqueda de un futuro más sostenible.


PERFIL PROFESIONAL
DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SUSTENTABILIDAD
EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

40.1 PPE



PRESENTACIÓN

El Licenciado en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el campo laboral, en el ámbito local, regional y nacional.

El Licenciado en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad se distingue por poseer las competencias profesionales esenciales que respaldan su desempeño con éxito en el dinámico entorno laboral, abarcando tanto el ámbito local como el regional y nacional. Este perfil integral no solo se ajusta a las demandas actuales del sector, sino que también anticipa y se adapta a las transformaciones y desafíos emergentes de la Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad. Su capacidad para integrar conocimientos técnicos especializados, habilidades analíticas y una visión innovadora lo posiciona como un profesional altamente cualificado y preparado para contribuir significativamente al avance de la disciplina y a la resolución eficiente de problemáticas complejas en distintos contextos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Las competencias profesionales son las destrezas y actitudes que el Ingeniero debe desarrollar en su área profesional, adaptándose a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales relacionadas a su formación para el logro de objetivos.

Competencias Base:
Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de las física, química y matemáticas, a través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.


Competencias Transversales:

2.1. Actuar y dirigir su vida, con base en valores, principios éticos, inteligencia emocional, herramientas de pensamiento crítico, holístico y creativo, estrategias de asertividad, estilos de liderazgo, toma de decisiones y habilidades gerenciales, para lograr su auto realización, contribuir al desarrollo de su entorno profesional y social fortaleciendo la convivencia armónica plena.

2.2. Comunicar información básica sobre sí mismo, otros y su profesión, a través de expresiones sencillas, aisladas y estereotipadas, en forma productiva y receptiva en el idioma francés de acuerdo con el nivel A1, usuario básico, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.

2.3. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, a través de expresiones sencillas y de uso común, en forma productiva y receptiva en el idioma inglés de acuerdo con el nivel A2, usuario básico, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.

2.4. Comunicar sentimientos, pensamientos, conocimientos, experiencias, ideas, reflexiones, opiniones, en los ámbitos públicos, personal, educacional y ocupacional, productiva y receptivamente en el idioma inglés de acuerdo con el nivel B1, usuario independiente, del Marco de Referencia Europeo para contribuir en el desempeño de sus funciones en su entorno laboral, social y personal.



ESCENARIOS DE ACTUACIÓN

El Licenciado en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad podrá desenvolverse en las siguientes unidades productivas y sociales tales como:
  • En las áreas de seguridad, ambiental, ecología de pequeñas, medianas o grandes empresas nacionales o internacionales y organizaciones civiles o públicas.
  • Centros de investigación y desarrollo tecnológico nacionales o internacionales.
  • Instituciones educativas públicas o privadas (docencia, especialidad o posgrado).
  • Laboratorios de análisis, prueba y ensayo ambientales.
  • Empresas de consultoría y peritaje ambientales.
  • Plantas de tratamiento de agua.
  • Empresas de almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos.
  • Empresas de diseño y desarrollo de equipos de tecnologías ambientales.
  • Empresas dedicadas a la comercialización de equipos de laboratorios y tecnologías ambientales.


OCUPACIONES PROFESIONALES

El Licenciado en Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad podrá desempeñarse atendiendo los siguientes puestos de trabajo:
  • Responsable de laboratorio de calidad, seguridad y medio ambiente.
  • Muestreador y analista ambiental.
  • Técnico de laboratorio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos.
  • Gestor ambiental.
  • Técnico o jefe del área de seguridad, salud y medio ambiente.
  • Técnico en control de calidad.
  • Auxiliar de investigación.
  • Consultor ambiental y de seguridad.
  • Gerente de las áreas de Seguridad y Control Ambiental de la organización.
  • Desarrollador de negocios para asesoría, venta, instalación y mantenimiento ecotecnias.
  • Docente a nivel superior.
  • Gestor de proyectos en energías alternativas.
  • Especialista en procesos de adaptación al cambio climático.

Foto


Foto
Foto
Foto

Ingeniería Ambiental y Sustentabilidad

Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental

Ingeniería
Ambiental y Sustentabilidad


Misión
Ser la Institución de excelencia formadora de hombres y mujeres altamente competitivos, capaces de transformar su entorno, fortalecer el sector productivo con eficacia, comprometidos con la sociedad, basados en la mejora continua y en una educación integral con calidad de clase mundial.


Visión
Ser una Institución de educación superior de excelencia, con prestigio nacional e internacional de clase mundial comprometidos con el desarrollo y la aplicación de tecnologías de vanguardia capaces de adecuar planes y programas de estudio de acuerdo con las exigencias del mundo, que satisfaga las necesidades de nuestros clientes potenciales, como una consistencia en la mejora continua.

Política Integral
La  UTRCC se compromete a brindar un servicio educativo que cumpla con las expectativas de nuestros clientes y partes interesadas, tomando en cuenta desarrollos educativos, científicos y técnicos relevantes, gestionando la propiedad intelectual; promoviendo conciencia, participación y consulta, así como un entorno organizacional favorable, en la mejora continua de las condiciones de trabajo, la calidad, la responsabilidad social, la prevención de riesgos, el cuidado de la salud, la prevención de riesgos psicosocial y la violencia laboral, la reducción del impacto de nuestras operaciones al ambiente y en la prevención de la contaminación así como el cumplimiento de la legislación y reglamentación vigente y aplicable, a nuestro sistema de gestión integral, dando cumplimiento a los objetivos y su planeación estratégica, previniendo los posibles errores y riesgos.


Monclova, Coahuila de Zaragoza, Carretera 57 Km 14.5 Tramo Monclova – Sabinas. CP. 25730.

¡Estamos muy agradecidos por tu visita!


 Horario oficina

8:30 am - 8:00 pm

Teléfono

866 649 12 00

Email

[email protected]
  • Inicio
    • Carreras >
      • Técnico Superior Universitario >
        • TSU. Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia
        • TSU. Energías Renovables área Calidad y Ahorro de Energía
        • TSU. Mantenimiento área Industrial
        • TSU. Mecatrónica área Automatización
        • TSU. Mecatrónica área Sistemas Manufactura
        • TSU. Procesos Industriales área Manufactura
        • TSU. Química área Tecnología Ambiental
      • Licenciatura >
        • Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia
      • Ingeniería >
        • Ingeniería en Energías Renovables
        • Ingeniería en Mantenimiento Industrial
        • Ingeniería en Mecatrónica
        • Ingeniería en Tecnología Ambiental
        • Ingeniería en Sistemas Productivos
    • Conócenos >
      • Conócenos >
        • NORMAS Y LEYES ISO 14001 & 45001
      • NOM-035-STPS
      • Comité de Ética
      • Subcomité de Hostigamiento y Acoso Sexual
      • Oficina Verde >
        • Criterios para el uso del papel
      • Transparencia Universitaria >
        • Veda electoral
        • Contraloria Social >
          • Programas
          • Cuentas Públicas
          • Documentos
          • Normativa
          • Directorio Contraloría Social
        • Código conducta septiembre 2020
        • Legislación para alumnos
        • Programa Anual de Austeridad y Ahorro 2025
    • Servicios Escolares >
      • Encuesta de Satisfacción
      • Admisiones
      • Enfermería >
        • Tramite de seguro facultativo
      • Admisiones Extensiones Universitarias
      • Inscripciones y Reinscripciones
      • Flyer
      • Requisitos de Titulación
      • Titulación
      • Únete a los PUMAS Admisiones 2025
    • Gastronomia
    • Servicios Estudiantiles >
      • Gestión Estudiantil Integral y Apoyo Académico
    • Transporte
    • Vinculación >
      • Bolsa de Trabajo >
        • Vacantes Bolsa de Trabajo
      • Incubadora
      • Estadías
      • Egresados
      • Seguimiento a Egresados
      • Sector Empresarial
  • Blog UTRCC
  • Plus+
    • @UTRCC.EDU.MX
    • Biblioteca del Congreso
    • Inscripciones >
      • Admisiones
      • Reinscripción >
        • Folio para pago reingreso